Archivo mensual: abril 2016

Calificaciones y calificaciones: cuestión de credibilidad

La valoración oficial de la cosecha 2015 de Rioja se ha obtenido de la calificación de 4.475 muestras, mientras que en otra prestigiosa denominación ha sido suficiente la cata de 10 muestras previamente seleccionadas.

La valoración oficial de la cosecha 2015 de Rioja se ha obtenido de la calificación de 4.475 muestras, mientras que en otra prestigiosa denominación ha sido suficiente la cata de 10 muestras previamente seleccionadas.

Al público consumidor le gustan las calificaciones de cosecha porque, al menos en teoría y con carácter muy general, le proporcionan una orientación básica sobre la calidad de los vinos de una determinada añada, del mismo modo que pueden hacerlo las puntuaciones que los críticos otorgan a las diferentes marcas que valoran en sus catas. Estos mismos críticos no son sin embargo muy partidarios de las calificaciones de cosecha porque consideran que una nota media global es pura aritmética, ya que en toda cosecha hay un amplio abanico de calidades, que es lo que realmente se va a encontrar el consumidor cuando descorche una botella de esa cosecha.

A principios de los años ochenta, Rioja fue pionera en la puesta en marcha de la calificación de los vinos elaborados en cada cosecha, requisito imprescindible para alcanzar la categoría máxima de D.O. Calificada que consiguió en 1991. De ese minucioso examen, tanto analítico como de cata, de las muestras tomadas por los veedores del Consejo bodega a bodega, depósito por depósito, se obtienen dos conclusiones. La primera y más importante, si cada muestra merece o no, en base a su calidad, obtener la certificación del Consejo como vino de Rioja. La segunda es pura estadística: de los resultados obtenidos tras catar y analizar las 4.454 muestras tomadas de esta última cosecha 2015 se obtiene una media que constituye la valoración oficial de la cosecha.

Independientemente del valor y utilidad que uno pueda darle a esta valoración general de la cosecha, resulta obvio que desde un punto de vista técnico la objetividad es impecable. Imaginen ahora que, en lugar de proceder calculadora en mano para obtener la media estadística, los responsables técnicos del Consejo realizaran una selección de medio centenar de vinos (el 1% de las muestras totales) y los sometieran a la valoración de un grupo de expertos catadores para que éstos emitieran su veredicto sobre la calidad de la cosecha. Resultaría prácticamente imposible que ninguna cosecha obtuviera otra nota que no fuera excelente. Cualquier cosecha, por irregular que sea, tiene un porcentaje significativo de vinos excelentes, particularmente en Rioja que abarca un territorio con características climáticas y edafológicas diversas.

Pues esta hipótesis que planteo no es ninguna entelequia, es lo que literalmente se ha hecho en una prestigiosa denominación de origen española, según explica con detalle la nota de prensa oficial de la calificación de cosecha emitida simultáneamente a la de Rioja el pasado 8 de abril. Dice la nota que el Consejo Regulador de esa denominación «ha contado con la opinión de un Comité Excepcional de Calificación de la Cosecha, formado por nueve de los mejores sumilleres de España, que el 4 de abril llevaron a cabo una cata a ciegas de diez vinos representativos de la región previamente seleccionados por el Departamento Técnico, tras sucesivas catas de más de 300 referencias«.

En absoluto dudo de que la calificación ‘excelente’ otorgada por unanimidad por tan egregio jurado pueda hacerse extensiva este año al conjunto de la cosecha de esa denominación, pero no creo que el método contribuya a dar a las denominaciones de origen y sus consejos reguladores la credibilidad necesaria. De lo que sí estoy seguro es de que algunos de esos prescriptores que han puesto en solfa la utilidad de las valoraciones generales de cosecha no solo pasan ahora por alto hacer comentario alguno, sino que incluso se prestan complacientes a participar en el juego. (Texto: Javier Pascual, director de La Prensa del Rioja)

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Ciencia y tecnología del vino, Vinos y Bodegas