Archivo mensual: enero 2016

Y mientras ellos ladran, Rioja cabalga

Portada de La Prensa del Rioja (junio de 2005), revista que durante treinta años a dedicado reportajes especiales a las distintas comarcas de Rioja destacando sus singularidades y la rica diversidad que conforma la D.O. Calificada Rioja

Portada de La Prensa del Rioja (junio de 2005), revista que durante treinta años a dedicado reportajes especiales a las distintas comarcas de Rioja destacando sus singularidades y la rica diversidad que conforma la D.O. Calificada Rioja

López de Lacalle pone sus cartas al descubierto reclamando al PNV amparo legal para la nueva situación de su bodega Artadi.

Los argumentos expuestos por López de Lacalle como razones para el abandono de la D. O. Calificada Rioja resultan demagógicos e insostenibles si se analiza con un mínimo de rigor la realidad actual de la vitivinicultura riojana. Una realidad que falsea y distorsiona el comunicado difundido a bombo y platillo por Artadi a todo el orbe vitivinícola para publicitar su gesto «heroico», al decir de algunos escribidores afines a la fabulación. Los objetivos de carácter estrictamente vitivinícola que López de Lacalle aseguraba perseguir en su bien orquestada campaña publicitaria resultan perfectamente alcanzables en el marco de la Denominación para todos los operadores. Otros objetivos, no.

La comparecencia de López de Lacalle ante la Comisión de Agricultura de las Juntas Generales de Álava el 21 de enero ha situado definitivamente el conflicto planteado por el bodeguero contra la D.O. Ca. Rioja en su verdadero contexto y explica por sí misma las verdaderas razones que han motivado su abandono de la Denominación. La intervención de López de Lacalle ha sido un mitin de nacionalismo vitivinícola en el que ha reclamado de las autoridades peneuvistas similar tipo de amparo legal al que tenía su bodega y sus vinos hasta su salida voluntaria de la D.O. Calificada Rioja. Para justificar la reclamación al PNV de una actuación política en su favor, López de Lacalle se sigue aferrando a la supuesta disidencia de otras pequeñas bodegas familiares de Rioja Alavesa, ninguna de las cuales se ha manifestado públicamente hasta la fecha en ese sentido.

Y mientras ellos ladran,  Rioja cabalga, pues no en vano se encuentra en un momento crucial de su historia, en plena fase expansiva en los mercados internacionales y con retos muy importantes que pretenden dar un gran impulso innovador a su evolución con el objetivo de alcanzar un mejor posicionamiento e incrementar el valor de los vinos, inquietudes que comparte la inmensa mayoría del sector, integrado por 600 bodegas y 16.000 viticultores. Sus representantes han venido aportando durante estos últimos años a las mesas de negociación propuestas sobre nuevas posibilidades de diferenciación y categorización de los vinos, mayores exigencias de calidad en el proceso de certificación, caracterización de terrenos según su aptitud vitícola, proyectos de I+D+i, etc.

La hoja de ruta la marcó el Plan Estratégico de Rioja 2005-2020, que fijaba como principal objetivo “convertir a Rioja en una de las regiones referente del segmento de vinos de calidad en los mercados mundiales”, para lo cual debía “elaborar y comercializar vinos de calidad, orientados al mercado y en permanente adaptación al mismo, creando una marca conjunta con identidad propia generadora de valor y rentabilidad, que contribuya al desarrollo de la región, sobre la base de la colaboración y cooperación entre los agentes públicos y privados que interactúan en el sector”. Y mal que les pese a algunos, el modelo actual de Rioja funciona y permite avanzar en la buena dirección, como confirma el crecimiento de la estructura del sector, la positiva evolución de las ventas en el último año y la mejora del posicionamiento en los principales mercados internacionales. (Texto: Javier Pascual / director de La Prensa del Rioja)

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Política del vino